La gastronomía como ciencia

Por: Karla Tamayo

Muchas veces, sin conciencia, aplicamos elementos físicos y químicos en lo que cocinamos 

Más allá de la gastronomía molecular, donde se usan diferentes elementos químicos para lograr cosas increíbles a la vista y en el paladar, como esferas líquidas de sabores diferentes, nubes comestibles, usar nitrógeno, o crear olores, sabores y texturas que no imaginaríamos en los alimentos, técnicas muy populares en años pasados y de quien Ferrán Adrià se encargara de difundir alrededor del mundo y líder de esta corriente.

Más allá de eso, quiero hablar de lo esencial, de la más pura gastronomía elemental y cómo en muchas recetas, a veces, sin conciencia, aplicamos elementos físicos y químicos. Veamos la cocina desde otra percepción, desde cómo al cocinar aplicamos la ciencia. 

Por ejemplo, al abrir un aguacate, partir una manzana o pelar un plátano, comienza un proceso de oxidación que cambia su color a obscuro, física pura; esto pasa a partir de que la fruta está expuesta al oxígeno en el aire, alienta la conversión de los compuestos fenólicos en otra clase de compuesto: quinonas, tomar moléculas pequeñas y unirlas para formar una cadena larga, para producir polímeros llamados polifenoles. Esta polimerización se manifiesta con una coloración café en el fruto.

Por ejemplo, cuando preparamos guacamole y agregamos limón para evitar que se oscurezca es porque las enzimas que crean la oxidación son sensibles a los entornos ácidos, así que esto hace que el proceso sea mucho más lento.

O ¿qué pasa cuando horneamos un pan con levadura? La levadura en un hongo hace que el pan tenga su textura esponjosa y se eleve, sin ella el pan seria duro y plano. La levadura, que también se usa para preparar cerveza y vino, es un hongo que muere con el calor. 

El proceso para que el pan se eleve es el siguiente: La levadura se come el azúcar que agregamos en la receta, luego libera burbujas de dióxido de carbono y pequeñas cantidades de alcohol etílico. Cuando la masa se ​​amasa y se coloca en un horno, el calor hace que la levadura trabaje mucho más, lo que aumenta la velocidad a la que se produce el dióxido de carbono, cuando esta se libera es responsable de que el pan se levante.

Muchas veces, cuando estamos aprendiendo a cocinar nos quejamos que no nos sale cierto pan o cierta receta, pero es cuestión también de entender los procesos físicos y químicos que suceden cuando las estamos preparando y todo se vuelve mas fácil. Por eso es que reposteros y panaderos profesionales no llaman a sus preparaciones recetas, si no fórmulas.

Así de fascinante, completo y complejo es el mundo de la gastronomía. No solo es un arte y cultura, sino también es una ciencia, y por eso nos encanta el tema.

Destacar: 

Los reposteros y panaderos profesionales no llaman a sus preparaciones recetas, si no fórmulas.


Resorts que superaran tus expectativas.

Resorts con todo incluido Único

Leer Nota 
México

Chile de Yahualica, Jalisco, obtiene su Denominación de Origen

Una vez que ya cuenta con su reconocimiento oficial de producto con Denominación de Origen (DO), el chile de Yahualica será un detonante a favor de su cadena productiva,...

Leer Nota 
USA

Listos para el SUPER BOWL LVI en Los Ángeles, California.

Todo listo para la edición número 56 del “SUPER BOWL”, en Los Ángeles, California.

Leer Nota 
México

México recibe cerca de 3.5 millones de turistas LGBT al año

La Ciudad de México, Cancún, Puerto Vallarta y Guadalajara son los destinos turísticos preferidos por la comunidad Lésbico Gay, Bisexual y Transexual (LGBT), destacó la Secretaría de Turismo (Sectur)....

Leer Nota 
África

Una aventura llamada África

Por: Viviana y Javier.  @habibi_adventures Pensar en África es pensar en lo remoto, lo natural y lo exótico; así lo imaginábamos Intentábamos crear en nuestras mentes imágenes que describieran...

Leer Nota 
México

Festival Internacional del Globo recibirá a pilotos de 23 países

Dejará derrama económica de más de 700 millones de pesos León, Guanajuato, está listo para recibir a los pilotos de 23 países que participarán en el Festival Internacional del...

Leer Nota 
América

Las rutas del vino más románticas del mundo

¿Sabías qué, los detalles que regalaste este 14 de febrero ayudaron a que en nuestro país se activara la economía? Y es que el 14 febrero es uno de...

Leer Nota 
América

Cómo viajar de mochilazo y no morir en el intento

No importa cómo viajes, conocer diversas culturas y nuevas personas es experimentar la felicidad. Con mucho o poco dinero, puedes salir de tu ciudad y adentrarte a nuevos lugares...

Leer Nota 
América

Un partido épico entre dos civilizaciones

Dug, un valiente hombre de las cavernas, con ayuda de su inseparable jabalí Hognob, participará en una inolvidable competencia entre dos civilizaciones, una de la Edad de Plata y...

Leer Nota